Dirección General de Investigación y Posgrado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), a través de la Dirección General de Investigación, Posgrado y Servicio (DGIPS), con fundamento en el Artículo 3°, fracciones II, IV, VI y VII de la Ley que crea a la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); el Artículo 3°, fracciones II, IV, VI y VII del Estatuto de la Universidad Autónoma Chapingo, y el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2025, convoca a los trabajadores académicos de la UACh a presentar propuestas de ponencias, resultantes del desarrollo de proyectos de investigación, para obtener financiamiento que permita su presentación en eventos científicos en el año 2025, para lo cual emite la siguiente:

C O N V O C A T O R I A

 

Apoyo Económico para la Presentación de Ponencias en Eventos Científicos 2025

La Dirección General de Investigación, Posgrado y Servicio apoya la difusión de resultados de proyectos de investigación desarrollados por sus trabajadores académicos, en eventos científicos de carácter nacional e internacional, al considerar: a) el papel fundamental de estos últimos como espacios en los que investigadores expertos pueden comunicarse, compartir conocimientos, explorar nuevas ideas, formar alianzas de trabajo y generar proyectos en conjunto; b) la proyección y el reconocimiento de nuestra Universidad como una institución que responde a la necesidad de generación de conocimiento científico y tecnológico relevante y pertinente, que contribuya a la equidad social y a la disminución de las desigualdades sociales, culturales y económicas de la población de nuestro país y c) la vinculación de la UACh con los sectores público, social y privado con el objetivo de que los conocimientos y las tecnologías generadas a través del desarrollo de proyectos de investigación lleguen oportunamente e incidan de forma significativa en tales sectores, para promover el cambio social y mejorar el nivel económico y cultural de sus miembros.

Las solicitudes de apoyo para la presentación de ponencias que se sometan a concurso bajo esta convocatoria deberán cumplir con las siguientes:

BASES

REQUISITOS

I. Naturaleza del evento. El evento científico a que hace referencia esta convocatoria deberá cumplir con lo siguiente:

Ser un evento de carácter científico, durante el cual los expertos investigadores participantes presentan, analizan y discuten resultados originales obtenidos mediante el desarrollo de proyectos de investigación. Quedan excluidos talleres, cursos, eventos para capacitación de índole académica, coloquios, seminarios, encuentros, convenciones, mesas redondas y todos aquellos que no cumplan con las características de evento científico.

II. Ponencias. Las ponencias deberán cumplir con lo siguiente:

II.1. Abordar conocimientos generados o tecnologías que responden a un problema o necesidad de relevancia científica, tecnológica o humanística para los sectores productivo o social del país, en el contexto, en su caso, de las líneas de investigación del Centro o Instituto al que el solicitante pertenece o a las temáticas de investigación expresadas en la Convocatoria de Proyectos Convencionales 2025.

II.2. Incluir conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos o de innovación resultantes del desarrollo de un proyecto de investigación.

II.3.. Mostrar rigurosidad científica, tal que asegure que la metodología, el análisis, la interpretación y la presentación de los resultados son sólidos, imparciales y confiables.

II.4. Contener resultados originales e innovadores que pueden contribuir a la resolución del problema o necesidad planteado en la investigación.

II.5. No haber sido presentada en eventos externos a la UACh.

II.6. No haber recibido apoyo económico para su presentación en eventos internos de la UACh.

II.7.  Dar créditos a la UACh como institución financiadora de la investigación y de adscripción del ponente.

III. Ponente. El ponente deberá cumplir con lo siguiente:

III.1. Ser trabajador académico de la UACh, de base o con contrato por tiempo indeterminado o con contrato por tiempo determinado. Para este último caso, el trabajador académico deberá contar con contrato vigente con la UACh, tanto en el momento de someter la solicitud de apoyo para la presentación de una ponencia, como en el periodo en el que se desarrolle el evento científico en el que se presentará dicha ponencia.

III.2. Haber cumplido en tiempo y forma con comisiones que le hayan sido asignadas por la anterior Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP) en el año 2024, y aquellas asignadas por la DGIPS en el año 2025; incluyendo la evaluación de proyectos de investigación en todas sus modalidades y la evaluación de ponencias para su presentación en eventos científicos.

III.3. Si el profesor investigador se encuentra en periodo sabático, deberá adjuntar el oficio de autorización de ese periodo por el H. Consejo Departamental, Divisional o equivalente de la Unidad Académica de adscripción, junto con el programa de trabajo autorizado, en el que se especifique su participación como ponente en algún evento científico durante el año 2025.

III.4. Presentar documento que acredite la aceptación de la ponencia para ser presentada en el evento al que el trabajador académico propone asistir, dirigido a él como ponente. No se admitirán documentos de aceptación de ponencias dirigidos a personas distintas al trabajador académico solicitante. Para el caso de la participación del trabajador académico como ponente de una conferencia magistral, se requiere carta de invitación por parte del comité organizador del evento, en la que se indique el nombre de la conferencia magistral, la fecha en la que se presentará y los apoyos económicos que se le brindarán para su participación como ponente magistral del evento.

III.5. Haber ingresado al Sistema de Gestión para Proyectos de Investigación (SGPI) las constancias de presentación de las ponencias correspondientes a los dos últimos apoyos para su presentación en eventos científicos, que le otorgó la UACh a través de la anterior DGIP.

IV. Solicitud. La solicitud deberá cumplir con lo siguiente:

IV.1. Ser sometida por un trabajador académico a través del SGPI, con antelación mínima de 30 días hábiles a la fecha de realización del evento, con la finalidad de que la evaluación y la emisión del dictamen de la solicitud procedan en tiempo oportuno respecto a aquel del desarrollo del evento.

IV.2. Estar acompañada de los documentos siguientes como archivos adjuntos en formato PDF, con un tamaño no mayor a 2 MB cada uno:

i) resumen de la ponencia que fue enviado al comité organizador del evento;

ii) extenso de la ponencia en el idioma del evento o en español, el cual debe presentar la estructura y características que se describen en el capítulo I de los términos de referencia de esta convocatoria, tales que muestren la rigurosidad científica de la investigación;

iii) información sobre el evento, que incluya: nombre del evento; lugar y fechas de realización; objetivo(s); área(s) temática(s); programa; instituciones patrocinadoras y costo(s) de inscripción. Lo anterior, adjuntando el archivo del tríptico oficial del evento o un archivo electrónico que muestre capturas de pantalla de apartados específicos del sitio web del evento;

iv) información desglosada sobre el apoyo económico solicitado por los conceptos de: costo de inscripción al evento; número de días de viáticos nacionales o internacionales y cotización del transporte, de acuerdo con lo establecido en el capítulo II de los términos de referencia de esta convocatoria.

IV.3. Contar con el visto bueno emitido por el Subdirector(a) de Investigación del Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS), División o equivalente de la Unidad Académica de adscripción del trabajador académico; para lo cual es conveniente que este último de seguimiento a que el Subdirector(a) de Investigación de su DEIS revise el cumplimiento de los requisitos señalados en esta convocatoria y dé el visto bueno a la solicitud, en su caso. En tanto la solicitud no cuente con este visto bueno, el trámite ante la DGIPS no dará inicio.

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA SOLICITUD

V.1. La Subdirección General de Investigación (SGI) de la DGIPS someterá el extenso de la ponencia, citado en el capítulo I de los términos de referencia de esta convocatoria, a evaluación por pares, por al menos dos evaluadores, a través del SGPI.

V.2. Los evaluadores deberán enviar el dictamen parcial de la ponencia -aprobado, condicionado o rechazado-, en un plazo no mayor a siete días hábiles a partir de la notificación de esta comisión; en caso de no hacerlo, la SGI dará por hecho el incumplimiento de la comisión, y tomará las medidas necesarias para que se realice el proceso de evaluación de la ponencia por pares.

V.3.Para el caso en que la ponencia obtenga dictamen de condicionado, el trabajador académico recibirá una notificación vía correo electrónico informándole que deberá atender las observaciones del evaluador(es) o rebatirlas basado en literatura científica, y subir una nueva versión del documento en extenso de la ponencia al SGPI, en un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de la notificación. Posteriormente, el evaluador verificará que las observaciones hayan sido atendidas y con base en ello modificará el dictamen a aprobado o rechazado. Si el trabajador académico no atiende lo señalado en este numeral, el dictamen definitivo de la ponencia será de rechazado.

V.4. Para aquellas ponencias que obtengan dictámenes de rechazado y aprobado, se considerará una tercera evaluación para la emisión de un dictamen definitivo.

V.5. La SGI notificará al solicitante el dictamen definitivo -aprobado o rechazado- sobre su solicitud, vía el correo electrónico del trabajador académico registrado en el SGPI, a más tardar en 30 días hábiles a partir del visto bueno del Subdirector(a) de Investigación del DEIS a la solicitud. Lo anterior, con base en los dictámenes preliminares emitidos por los evaluadores y el cumplimiento de las bases de esta convocatoria.

V.6. Es responsabilidad del solicitante dar seguimiento administrativo al apoyo que se le otorgue, en concordancia con el oficio de aprobación emitido por la SGI.

V.7. El trabajador académico beneficiado con el apoyo de esta convocatoria se compromete a lo establecido en el capítulo III de los términos de referencia de esta convocatoria.

VI. PERIODO DE INGRESO DE SOLICITUDES AL SGPI

Del 21 de enero de 2025 al 3 de noviembre de 2025, pudiendo finalizar antes de esta fecha, debido a la erogación del recurso aprobado por el H. Consejo Universitario para este apoyo.

VII. RESOLUCIONES

El apoyo financiero otorgado mediante esta convocatoria se asignará de acuerdo con la disponibilidad presupuestal en el momento de ingreso de las solicitudes. La DGIPS conducirá y vigilará todos los procesos relacionados con la presente convocatoria y podrá modificar sin previo aviso los términos de ésta y las fechas aquí contempladas por circunstancias de fuerza mayor, para lo cual bastará con la publicación de los cambios en el sitio web de la DGIPS. Las resoluciones de la DGIPS sobre la aprobación o rechazo de las solicitudes de apoyo, y todos los aspectos relacionados con éstos y esta convocatoria, son y serán inapelables, y, en caso de situaciones conflictivas no previstas en esta convocatoria, la DGIPS las resolverá en términos de ley, usando la lógica y/o la experiencia, en ese orden, pero siempre en protección de los objetivos de la UACh y de su patrimonio.

Chapingo, Estado de México, 21 de enero de 2025.

Atentamente

“Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”

Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros
Directora General de Investigación , Posgrado y Servicio

TÉRMINOS DE REFERENCIA

I. DEL EXTENSO DE LA PONENCIA

El documento en extenso de la ponencia deberá comprender los apartados que a continuación se indican, de forma clara, concisa, coherente y soportados por literatura científica reciente.

I.1. Introducción, antecedentes y justificación. En esta sección, se deben proporcionar los aspectos principales de la ponencia, incluyendo: el problema o necesidad atendida de manera específica; la forma en que fue abordada; la originalidad e innovación del enfoque, y los conocimientos científicos, tecnológicos y/o humanísticos generados. Es fundamental que la información presentada esté respaldada con referencias científicas y datos actualizados sobre el objeto de estudio, destacando su relevancia actual o potencial.

I.2. Objetivos medibles, alcanzables y congruentes con la metodología y los resultados.

I.3. Metodología sustentada en referencias científicas y con suficiente detalle para determinar la rigurosidad científica del estudio realizado y la coherencia entre planteamiento del problema o necesidad-objetivos-metodología y resultados.

I.4. Resultados y análisis de los resultados. Deben presentar los hallazgos obtenidos de forma clara y estructurada, utilizando tablas y gráficos cuando sea necesario. Incluye una interpretación crítica de los datos, relacionándolos con estudios previos y destacando su relevancia científica, tecnológica o social.

I.5. Conclusiones. Debe sintetizar los hallazgos más relevantes del estudio, destacando cómo estos responden a los objetivos o preguntas planteadas. Resaltar el impacto científico, tecnológico o social, y señalar aplicaciones prácticas o futuras líneas de investigación.

II. DEL APOYO ECONÓMICO

II.1. Transporte. Se deberá adjuntar a la solicitud de apoyo, el archivo electrónico de la cotización del transporte, pudiendo provenir de una agencia de viajes o de una plataforma digital confiable. Se cubrirán únicamente los trayectos desde la terminal de salida más cercana al centro de adscripción o de trabajo del trabajador académico de la UACh, al sitio en el que se realizará el evento, y el transporte que parta del sitio en el que se celebre el evento hacia la terminal de llegada más cercana al centro de adscripción o de trabajo del trabajador académico.

II.2. Días de viáticos. El número de días de viáticos que se otorgará será igual al número de días de duración del evento, con un máximo de dos días más para traslado, en los casos que se justifique.

II.3. Ponencias o conferencias magistrales. Para el caso de ponencias magistrales, no se apoyará con el pago de inscripción al evento.

II.4. Gastos excluidos. Quedan excluidos de pago, gastos distintos a los señalados en el numeral IV.2 fracción iv, de la presente convocatoria, como membresías, viáticos adicionales para estancias en lugares diferentes a los de realización del evento, actividades precongreso, trámites de pasaporte y visa, etc.

III. DE LOS COMPROMISOS DEL TRABAJADOR ACADÉMICO

Los trabajadores académicos que resulten beneficiados con esta convocatoria deberán cumplir los siguientes compromisos:

III.1. Ingresar la constancia de participación como ponente en el SGPI (profesores>registrar productividad>ponencias), en un plazo no mayor a 30 días naturales después de haberse celebrado el evento.

III.2. Cumplir en tiempo y forma las comisiones asignadas por la DGIPS; entre ellas, la evaluación de proyectos de investigación y de ponencias para presentación en eventos científicos.

    Atentamente

    “Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”

    Dra. Consuelo Silvia Olivia Lobato Calleros
    Directora General de Investigación y Posgrado

    Para Mayor Información comunicarse a:
    Subdirección General de Investigación
    Tel. 595 95 2 15 00 ext. 1559
    correo-e: dgips.subdireccion@chapingo.mx